Si nunca han visto un bosque petrificado, San Miguelito les ofrece una opción para conocer esta maravilla.
¡Les invitamos a conocer las maravillas de un verdadero bosque que inspira secretos!
El bosque Petrificado según fuentes
comunitarias de la población del caserío de Toco , aldea Agua Blanca ,
municipio de San Miguelito, departamento de Intibucá , fue descubierto hace 30 años .
El terreno del Bosque petrificado fue recuperado
por el Alcalde Municipal anterior , ya que el mismo se había vendido.
Este Bosque Petrificado tiene
un importante valor patrimonial antropológico, paleológico, cultural y turístico
ya que un lugar encantador de Intibucá y Honduras.
La madera petrificada
se forma cuando la materia orgánica del árbol se sustituye por determinadas
sustancias minerales. Para que esto ocurra, el árbol debe ser enterrado
mientras está vivo o inmediatamente tras su muerte, ya que el oxígeno del aire
causa muy rápidamente su descomposición y evitaría su transformación mineral.
Tras el enterramiento, es necesaria la existencia de agua subterránea con
minerales disueltos y que esta agua se infiltre en la madera.
Este tipo de bosque tarda aproximadamente
para su petrificación más de 10 mil años y 100 mil años , cuando en Honduras
tenía una fauna que ahora ya no existe extensa,
antes le llamaban megafauna, que habían animales como mastodonte que era como mamut,
caballo hondureño de 3 dedos, y
otros sitios paleontológico cercanos en
Gracias Lempira llamado Rancho Lobo que
existían y están conectados para su
formación.
Existen tipos de rocas como cal para su
formación, con cada lluvia por medio de estratos.
Este tipo de recurso es no renovable por lo que al
extraer sus piezas limitamos el ser de este monumento natural.
CUIDADOS PARA SU PRESERVACIÓN
En primer lugar debemos hacer una investigación lo que ahí existe, lo que le rodea su entorno, ya que se pudo identificar fragmentos de 3 clases de árboles, Pino, roble blanco (encino), secoya (especie de Honduras)
Es necesario mayor registro ya que hay unos con resina.
Es necesario no extraer las piezas, para no hacer daño al bosque y patrimonio natural.
Se debe llevar un registro de visitas al patrimonio y cuidarlo.
Se debe elaborar una ruta con señalización para llegar.
Es necesario delimitar la zona para su correcta preservación.
El recurso debe ser
administrado a través de la alcaldía municipal de San Miguelito, ya que es el
garante de proveer una Infraestructura sin peligro, zona llamada
ruta lenca. Se debe implementar un parque
paleontológico de la región Lenca en la comunidad de Toco, comunidad de Agua
blanca.
Recomendaciones:
Educación primer
componente en la comunidad
Inventario y
registro de piezas
Declaratoria para proteger el Bosque a través
del Instituto Hondureño de Turismo ya
que en Honduras no hay Instituto de paleontología.
Museo local del municipio
Parque local de paleontología del caserío Toco , municipio de San Miguelito
Hacer una investigación
sobre el tipo de árboles que requiere para su conservación:
Capacitar a guías para
llegar al parque paleontológico
Capacitar a líderes de
comunidades y patronatos para brindar referencia sobre el parque paleontológico
Capacitarse sobre
atención de turistas
Registro de turistas y
visitas
BIBLIOGRAFÍA:
Vasquez Hugo
https://scontent.fsap1-Lencas
que inspiran.hn
eras geologicas pleistoceno. eduexpress
El bosque Petrificado según fuentes comunitarias de la población del caserío de Toco , aldea Agua Blanca , municipio de San Miguelito, departamento de Intibucá , fue descubierto hace 30 años .
El terreno del Bosque petrificado fue recuperado
por el Alcalde Municipal anterior , ya que el mismo se había vendido.
Este Bosque Petrificado tiene un importante valor patrimonial antropológico, paleológico, cultural y turístico ya que un lugar encantador de Intibucá y Honduras.
Este Bosque Petrificado tiene un importante valor patrimonial antropológico, paleológico, cultural y turístico ya que un lugar encantador de Intibucá y Honduras.
La madera petrificada
se forma cuando la materia orgánica del árbol se sustituye por determinadas
sustancias minerales. Para que esto ocurra, el árbol debe ser enterrado
mientras está vivo o inmediatamente tras su muerte, ya que el oxígeno del aire
causa muy rápidamente su descomposición y evitaría su transformación mineral.
Tras el enterramiento, es necesaria la existencia de agua subterránea con
minerales disueltos y que esta agua se infiltre en la madera.
Este tipo de bosque tarda aproximadamente
para su petrificación más de 10 mil años y 100 mil años , cuando en Honduras
tenía una fauna que ahora ya no existe extensa,
antes le llamaban megafauna, que habían animales como mastodonte que era como mamut,
caballo hondureño de 3 dedos, y
otros sitios paleontológico cercanos en
Gracias Lempira llamado Rancho Lobo que
existían y están conectados para su
formación.
Existen tipos de rocas como cal para su
formación, con cada lluvia por medio de estratos.
Este tipo de recurso es no renovable por lo que al
extraer sus piezas limitamos el ser de este monumento natural.
CUIDADOS PARA SU PRESERVACIÓN
En primer lugar debemos hacer una investigación lo que ahí existe, lo que le rodea su entorno, ya que se pudo identificar fragmentos de 3 clases de árboles, Pino, roble blanco (encino), secoya (especie de Honduras)
Es necesario mayor registro ya que hay unos con resina.
Es necesario no extraer las piezas, para no hacer daño al bosque y patrimonio natural.
Se debe llevar un registro de visitas al patrimonio y cuidarlo.
Se debe elaborar una ruta con señalización para llegar.
Es necesario delimitar la zona para su correcta preservación.
El recurso debe ser
administrado a través de la alcaldía municipal de San Miguelito, ya que es el
garante de proveer una Infraestructura sin peligro, zona llamada
ruta lenca. Se debe implementar un parque
paleontológico de la región Lenca en la comunidad de Toco, comunidad de Agua
blanca.
Recomendaciones:
Educación primer
componente en la comunidad
Inventario y
registro de piezas
Declaratoria para proteger el Bosque a través
del Instituto Hondureño de Turismo ya
que en Honduras no hay Instituto de paleontología.
Museo local del municipio
Parque local de paleontología del caserío Toco , municipio de San Miguelito
Hacer una investigación
sobre el tipo de árboles que requiere para su conservación:
Capacitar a guías para
llegar al parque paleontológico
Capacitar a líderes de
comunidades y patronatos para brindar referencia sobre el parque paleontológico
Capacitarse sobre
atención de turistas
Registro de turistas y
visitas
BIBLIOGRAFÍA:
Vasquez Hugo
https://scontent.fsap1-Lencas
que inspiran.hn
eras geologicas pleistoceno. eduexpress



